Ir al contenido principal

¿Qué ocurrió con la economía española durante la dictadura de Primo?

Hay que recordar que la dictadura de Primo de Rivera duró siete años y estuvo dividida en dos etapas: el directorio militar (1923-1925) y el directorio civil (1925-1930).

Durante la primera lo que más destacó fue la crisis bancaria en la cual muchas entidades desaparecieron y otras estuvieron cerca de la suspensión de pagos. Se produjo una retirada de depósitos que se dio por la desconfianza que existía sobre las entidades financieras. Estas, llevaban una inadecuada política de activos y experimentaron pérdidas de capital ya que aumentaba el número de deudores. Para salvar la situación, en 1925, se dio una serie de créditos al banco central por parte del Banco de España. A las otras entidades no se les intervino, dejando que la crisis siguiese su curso. Los tipos de interés comenzaron a bajar en 1922. 
Original Aquí

En 1925, Europa y España comienzan a experimentar una expansión económica. Durante estos años se dio la política de gasto público en inversión. El problema fue el cambio de la peseta que estaba sufriendo una revalorización gracias a la mejoría política, económica y financiera en España. Se aumentó las exportaciones y con ello una balanza comercial equilibrada.

A partir de 1927, la peseta comienza a sufrir una bajada de valor. El ministro de aquel entonces, Calvo Sotelo, confió en una revalorización natural. Esta, no llegó a producirse y en 1928, la peseta comienza a recibir apoyo desde el mercado de divisas  aunque no se solucionó el problema. Además se aplicó una política monetaria deflacionista y Calvo Sotelo dimite en 1929 sin poder hacer frente a la situación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los efectos económicos de la entrada de España en la Unión Europea

Original aquí La entrada de España en la Unión Europea en el año 1986, ha sido uno de los principales pilares de la modernización económica de nuestro país en los últimos quince-veinte años. Antes de explicar en términos numéricos los avances económicos de España, hagamos un poco de memoria histórica. España, venía de una catastrófica autarquía la cual cerró sus puertas al comercio exterior en gran parte de la dictadura de Franco. Tras esto se produjo el periodo denominado la Transición, que culminó con la Constitución de 1978. En términos de flujos comerciales, sacando los datos del Banco de España , la suma de exportaciones e importaciones que en el año de entrada a la UE suponía el 35,9% del PIB llegó al 62,2% en el año 2000. Por otra parte, la variación neta de activos y pasivos exteriores pasó del 2,2% y 0,7% en 1986, al 26,6% y 28,8%, respectivamente, de nuevo en el año 2000. Haciendo un paréntesis, un hito que explica que la inversión extranjera directa en España haya pa...

Lionel Charles Robbins 1894-1984

Nació en Londres y fue un economista británico de tendencia liberal. Se caracterizó por su oposición a la intervencion del Estado en los asuntos económicos. Fue un gran conocedor de la escuela austriaca y cabe destacar que fue mentor de Hayek . Realizó estudios en la universidad de Londres y se licenció en economía en 1923. Tuvo enfrentamientos con J.M Keynes el cual defendía la necesidad de que el Estado interviniera en la economía mediante obras públicas para hacer descender el desempleo y bajar los tipos de interés. Original Aquí En la década de los años treinta, dirigió los seminarios de Teoría Económica y en 1934 escribió   Great Depression donde exponía un análisis del Crack´29. En 1941 fue nombrado director de economía del gabinete del ministerio de guerra con el objetivo de estudiar planes de reconstrucción económica. En 1945 se dedicó a dar clase de política económica y en 1961 aceptó la dirección del Financial Times . Destacan algunas de sus obras como Eco...

¿Por qué fracasó Tuenti como red social?

Original aquí Tuenti fue una red social que se creó en el 2006 por los fundadores Félix Ruiz y Joaquín Ayuso (ambos españoles), entre otros. Todo parecía ir sobre ruedas en sus primeros años, teniendo unos números abismales y millones de usuario, incluso presidentes como José Manuel Soria, en entrevistas, alabaron el trabajo y el desarrollo de esta red social. Dicho todo esto parece prácticamente imposible pensar que años más tarde Tuenti como red social quedara obsoleta y se pasaran a una compañía de redes móviles. Vamos a citar y explicar los factores que hicieron que la famosa red social acabara por cerrar. En un primer instante, Tuenti consiguió que sus usuarios hicieran más cosas además de interactuar unos con otros, implantando por ejemplo juegos para que las personas invitaran a amigos suyos a disputar partidas de corta duración de juegos casual, como por ejemplo el billar. Realmente esto hizo que la red social fuera usada por millones de personas principalmente en Espa...