Ir al contenido principal

¿Cómo va ir evolucionando el empleo?

Uno de los temas con el que más se especula es sobre el futuro del empleo, es decir, de la posibilidad de que en unos años los robots hagan todo lo que nosotros hacemos en la actualidad y nosotros no tengamos que hacer nada. Al sustituirnos, se reduce el empleo y como consecuencia se reducen los salarios y se crean empleos en otros sectores de la economía, pero qué pasará cuando la mayoría de los sectores económicos estén dominados por la robótica.

Una cosa que sí hay que destacar es que en los sectores que más se invierte en maquinaria son los que menos empleo crean. Lo que hay que destacar sobre este tema es que en los sectores donde existe esa robotización se eleva la productividad y ello provoca una subida de salarios, lo que al final produce esto es una mejora del empleo en otros sectores. 

Otra cosa es al sector que te dediques porque la robotización no llegará de igual forma al sector industrial que al agrario, es decir, depende del sector donde los robots se hagan con el empleo. También podemos considerar que hay empleos a los que nunca podrá llegar un robots, pero cuáles son esos empleos. Cuál será el número de empleos nuevos que aún desconocemos y aparecerán en un tiempo.

Otra cosa por la que hay que preguntarse es por el capital humano menos cualificado, ya que  será perjudicado por la llegada de estos robots. Son muchas las preguntas que nos hacemos de cómo los robots afectarán a nuestra vida diaria. Aquí debajo unos cuántos artículos sobre el tema que pueden ayudar a la comprensión del tema. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los efectos económicos de la entrada de España en la Unión Europea

Original aquí La entrada de España en la Unión Europea en el año 1986, ha sido uno de los principales pilares de la modernización económica de nuestro país en los últimos quince-veinte años. Antes de explicar en términos numéricos los avances económicos de España, hagamos un poco de memoria histórica. España, venía de una catastrófica autarquía la cual cerró sus puertas al comercio exterior en gran parte de la dictadura de Franco. Tras esto se produjo el periodo denominado la Transición, que culminó con la Constitución de 1978. En términos de flujos comerciales, sacando los datos del Banco de España , la suma de exportaciones e importaciones que en el año de entrada a la UE suponía el 35,9% del PIB llegó al 62,2% en el año 2000. Por otra parte, la variación neta de activos y pasivos exteriores pasó del 2,2% y 0,7% en 1986, al 26,6% y 28,8%, respectivamente, de nuevo en el año 2000. Haciendo un paréntesis, un hito que explica que la inversión extranjera directa en España haya pa...

Lionel Charles Robbins 1894-1984

Nació en Londres y fue un economista británico de tendencia liberal. Se caracterizó por su oposición a la intervencion del Estado en los asuntos económicos. Fue un gran conocedor de la escuela austriaca y cabe destacar que fue mentor de Hayek . Realizó estudios en la universidad de Londres y se licenció en economía en 1923. Tuvo enfrentamientos con J.M Keynes el cual defendía la necesidad de que el Estado interviniera en la economía mediante obras públicas para hacer descender el desempleo y bajar los tipos de interés. Original Aquí En la década de los años treinta, dirigió los seminarios de Teoría Económica y en 1934 escribió   Great Depression donde exponía un análisis del Crack´29. En 1941 fue nombrado director de economía del gabinete del ministerio de guerra con el objetivo de estudiar planes de reconstrucción económica. En 1945 se dedicó a dar clase de política económica y en 1961 aceptó la dirección del Financial Times . Destacan algunas de sus obras como Eco...

¿Por qué fracasó Tuenti como red social?

Original aquí Tuenti fue una red social que se creó en el 2006 por los fundadores Félix Ruiz y Joaquín Ayuso (ambos españoles), entre otros. Todo parecía ir sobre ruedas en sus primeros años, teniendo unos números abismales y millones de usuario, incluso presidentes como José Manuel Soria, en entrevistas, alabaron el trabajo y el desarrollo de esta red social. Dicho todo esto parece prácticamente imposible pensar que años más tarde Tuenti como red social quedara obsoleta y se pasaran a una compañía de redes móviles. Vamos a citar y explicar los factores que hicieron que la famosa red social acabara por cerrar. En un primer instante, Tuenti consiguió que sus usuarios hicieran más cosas además de interactuar unos con otros, implantando por ejemplo juegos para que las personas invitaran a amigos suyos a disputar partidas de corta duración de juegos casual, como por ejemplo el billar. Realmente esto hizo que la red social fuera usada por millones de personas principalmente en Espa...