Ir al contenido principal

La estructura de la crisis según Minsky

minsky
Hyman Philip Minsky (1919-1996) fue un economista estadounidense el cual moldeó una estructura para describir de forma general cualquier crisis, modelo que aparece de forma clara y concisa en el libro Manías,Pánicos y Cracs. Sus ideas, en base a un artículo de la BBC, no fueron relevantes en vida del autor, pero ganaron popularidad con la crisis financiera de 2008, ya que para muchas personas, su obra daba una explicación digna de elogio de por qué había ocurrido la misma. Una vez tratada una breve introducción del autor, pasemos a explicar la estructura de la crisis. Según Minsky, existen tres fases para sintetizar la misma, siendo el inicio de la crisis, el overtrading y el estallido de la crisis, respectivamente.
En su primera fase, el propio inicio de la crisis, se halla como fundamento del mismo un hito extraordinario (como puede ser una victoria en una guerra), o una innovación (como el ferrocarril) que hacen que la economía experimente un gran auge sin precedentes.
En segundo lugar, se produce el overtrading, generado por un aumento de los precios, una sobrestimación de los rendimientos futuros y un aumento excesivo de la especulación, situaciones que generan la euforia, y en consecuencia, la clonación del comportamiento del prójimo, por ejemplo, si en los Felices Años 20 un vecino compraba acciones y generaba inmensos beneficios, obviamente el otro vecino imitaría el comportamiento del primero, tratando así de obtener mayores ingresos.
En tercer y último lugar, teniendo en cuenta todo lo anterior, se produce el estallido de la crisis. Los hechos que generalmente determinan que ha estallado una crisis son, fracaso de un banco o una empresa importante (como el caso de Lehman Brothers).
Como conclusión, aportar que Minsky recibió varias críticas porque algunos economistas alegaban que a día de hoy, su modelo se queda obsoleto, aunque se puede bien observar que en reglas generales sus ideas llegar a tener vigencia a día de hoy.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lionel Charles Robbins 1894-1984

Nació en Londres y fue un economista británico de tendencia liberal. Se caracterizó por su oposición a la intervencion del Estado en los asuntos económicos. Fue un gran conocedor de la escuela austriaca y cabe destacar que fue mentor de Hayek . Realizó estudios en la universidad de Londres y se licenció en economía en 1923. Tuvo enfrentamientos con J.M Keynes el cual defendía la necesidad de que el Estado interviniera en la economía mediante obras públicas para hacer descender el desempleo y bajar los tipos de interés. Original Aquí En la década de los años treinta, dirigió los seminarios de Teoría Económica y en 1934 escribió   Great Depression donde exponía un análisis del Crack´29. En 1941 fue nombrado director de economía del gabinete del ministerio de guerra con el objetivo de estudiar planes de reconstrucción económica. En 1945 se dedicó a dar clase de política económica y en 1961 aceptó la dirección del Financial Times . Destacan algunas de sus obras como Eco...

¿Por qué fracasó Tuenti como red social?

Original aquí Tuenti fue una red social que se creó en el 2006 por los fundadores Félix Ruiz y Joaquín Ayuso (ambos españoles), entre otros. Todo parecía ir sobre ruedas en sus primeros años, teniendo unos números abismales y millones de usuario, incluso presidentes como José Manuel Soria, en entrevistas, alabaron el trabajo y el desarrollo de esta red social. Dicho todo esto parece prácticamente imposible pensar que años más tarde Tuenti como red social quedara obsoleta y se pasaran a una compañía de redes móviles. Vamos a citar y explicar los factores que hicieron que la famosa red social acabara por cerrar. En un primer instante, Tuenti consiguió que sus usuarios hicieran más cosas además de interactuar unos con otros, implantando por ejemplo juegos para que las personas invitaran a amigos suyos a disputar partidas de corta duración de juegos casual, como por ejemplo el billar. Realmente esto hizo que la red social fuera usada por millones de personas principalmente en Espa...

La cuarta revolución industrial, ¿beneficiosa o perjudicial?

Original aquí La cuarta revolución industrial, como así la llaman los economistas, consiste en la "robotización" del mundo. Esta supuesta cuarta revolución industrial está marcada por la innovación sin precedentes de tecnología, tanto física como digital, que cambiará de forma radical el mundo en su totalidad. Citando a un fragmento del autor del libro La cuarta revolución industrial , Klaus Shwab, él mismo cita textualmente que "estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará todos los sectores industriales y el día a día de las personas en general. Estos cambios afectaran principalmente al mercado de trabajo, el modo en que conocemos el concepto de trabajo y la desigualdad que provocará en los ingresos. Realmente esto ha generado en líneas generales dos posturas ante la denominada cuarta revolución industrial, las cuales son:  La primera expone un rechazo debido a que se piensa que las máquinas reemplazarán al capital humano en las industrias, y...